martes, 14 de diciembre de 2010

Belén de Navidad


En los diferentes países y regiones de habla hispana, es la representación plástica de escenas de la Natividad de Jesuscristo, que se suele exponer durante la Navidad en hogares, iglesias y muchos centros públicos, como escuelas, organismos oficiales, comercios, etc. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición catolico. La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesús fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asis en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente, ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales.ntes de la celebración de Greccio existen muchos antecedentes de representación plástica del nacimiento de Jesús, tanto en las Catacumbas romanas (lo que da idea de su relación con el cristianismo primitivo) como en las iglesias y otros lugares relacionados con el culto religioso cristiano.
El montaje de los belenes por Navidad se consolidó como tradición en la península itálica y fue pasando al resto de Europa.A partir del siglo XIX apareció en Europa el arte (o afición artesana) del belenismo, que en general se practica a través de asociacion de belenistas, la primera de las cuales fue la de Wenns (Tirol, Austria) en 1860; aunque se cree que en Barcelona ya existía una asociación belenista anterior a esta fecha.

Navidad


Es una de las fiestas más importantes del Cristianismo–junto con la Pascua y Pentecostés–, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén . Esta fiesta se celebra el 25 de Diciembre por la iglesia catolica.El comienzo de la celebracion de la Navidad comenzo cuando Juan Crisostomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua , contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre.Obviamente a lo largo de los años segun pasaba el tiempo la navidad ha obtenido distintas tradiciones que se han extendido y practicamente todo el mundo practica como: la cena de navidad,los belenes,la corona de adviento,los villancicos,las villa navideñas,aguinaldos,chocolatadas...
En la actualidad la Naviadad ha perdido gran parte de su sentido religioso y se vive mas como un periodo de vacaciones,festividad y periodo en elquelo niños reciben regalos bien de los reyes magos,papa noel...

martes, 23 de noviembre de 2010

Monasterios

Monasterio de girona

Monasterio del tibet




Un monasterio es el lugar donde habitan los monjes. Los monasterios cristianos son también llamados abadías.La vida en los monasterios para los cristianos puede considerarse que empiezan tras la muerte de jesus hasta nuestros dias.Los monasterios se rijen segun las reglas de San agustin,San benito y de los demas monjes cartujos.Los monjes desarrollaban casi la totalidad de su vida en los monasterios teniendo en la mayor parte de los monasterios grandes bibliotecas donde poder desarrollares intelectualmente.

En el siglo III, un cristiano egipcio, reflexionó sobre las palabras de Jesús, Ve, vende todo lo que posees y dáselo a los pobres, y entonces él y sus seguidores abandonaron todas sus posesiones y marcharon al desierto de Egipto y Siria. De esta manera creían vivir más cerca de Cristo dedicándose a la oración y la contemplación.

Inicialmente vivieron solos, pero poco tiempo después decidieron unirse y habitar en cuevas o chozas construidas por ellos mismos, sencillas pero suficientes como para hacer su vida de oración en comunidad.

En el siglo VI san Benito creó una comunidad, los benedictinos, y estableció reglas de convivencia que luego sirvieron de base para otras congregaciones. Los seguidores de san Benito hacían tres promesas: abandonar todas sus posesiones personales (voto de pobreza), no mantener relaciones sexuales (voto de castidad), y seguir las reglas de la vida monástica obedeciendo al abad (voto de obediencia).

Monasterio Unser Lieben Frauen en Magdeburg, Alemania.

En la Edad Media, muchos de los monasterios también servían como granjas, casa de huéspedes, centros de aprendizaje y hasta como hospitales, siempre bajo las reglas benedictinas.
Más tarde aparecieron otras órdenes que establecieron reglas aún más rígidas, como los cartujos o los cistercienses.
Los monjes de esta última orden eran conocidos como monjes blancos, debido a que utilizaban hábitos de lana sin teñir. Esta congregación fue fundada en 1098. Construían sus monasterios bien alejados de las ciudades y allí cultivaban la tierra y criaban su propio ganado.
En Inglaterra se construyó, en 1131, la abadía cisterciense de Rievaulx, en Yorkshire, donde los monjes tenían prohibido hablar.

En la segunda década de siglo XIII se crearon dos nuevas órdenes: los franciscanos (1210), que se guiaban por las enseñanzas de san Francisco de Asís; y los dominicos (1216) seguidores de santo Domingo. Los franciscanos profesaban la pobreza y la ayuda a los semejantes, mientras que los dominicos combatían la herejía cátara. Ambos eran conocidos como "frailes".

Tras la Reforma Protestante, muchos monjes abandonaron los monasterios para seguir la doctrina de Lutero. Luego, durante las guerras de religión, muchos monasterios fueron saqueados y destruidos.

Más tarde se crearon nuevas órdenes, como la Compañía de Jesús cuyos miembros eran conocidos como jesuitas y dedicaban su vida a misionar y predicar por todo el mundo, especialmente en las nuevas tierras descubiertas al oeste de Europa, donde se fundaron muchos e importantes monasterios.

En el nombre de la rosa-Pelicula


Es una película basada en la novela homonima escrita por Umberto Eco.Una abadía benedictina en Italia ha sido sacudida por un hecho inexplicable: uno de sus monjes ha muerto de una forma muy misteriosa.Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), quien llega a la abadía acompañado de su joven discípulo Adso de Melk (Christian Slater), para intentar investigar tan extraño caso.En la abadía, de la cual a propósito se omite el nombre, viven monjes que vienen de lugares remotos y acuden al santo lugar para poder acceder a libros que solo se encuentran en esa biblioteca; al mismo tiempo, llegan con algún rollo o alguna edición “rara” que contribuir al acervo de la Abadía. Los monjes extranjeros copian a mano los textos que solicitan y elaboran cuidadosamente una nueva edición para poder regresar a su monasterio con el texto requerido.lo que le preocupa a la alta curia no es que se sepa si Jesús fue pobre o no: en todo caso, la angustia nace de la idea que pueda gestarse entre los fieles sobre si debe ser pobre o no la Iglesia Católica. En caso afirmativo, la influencia y poder que ha ostentado peligrarían. Guillermo de Baskerville descubre que todos en la abadía tienen algo que ocultar: algunos, vicios de la carne; y otros, vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento que en el libro de Umberto Eco denomina como “lujuria del intelecto” la que origina los mas trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y santo lugar, dedicado a la oración. Es por ello que se guardaban con tanto celo algunos libros considerados como “prohibidos”: tal es el caso de "Poética", escrito por Aristóteles, cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en el Edificio ya que el filósofo sostiene a través de sus ejemplos – todos cómicos - que es a través de la risa que se puede dar gloria a Dios, cosa que Jorge de Burgos – uno de los monjes benedictinos más viejos ente los que habitan este monasterio - sostiene que la risa no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los hombres a perder el miedo al infierno y no necesitar a Dios.

jueves, 10 de junio de 2010

renta minima

El Ejecutivo madrileño garantizará el próximo año la Renta Mínima de Inserción (RMI) a todas las familias madrileñas que cumplan los requisitos exigidos para la percepción de la misma: tener residencia en la Comunidad, ser mayor de 25 años y menor de 65 años, carecer de recursos económicos suficientes y no cobrar otro tipo de prestaciones o pensiones procedentes de otros organismos.
Para cumplir este compromiso, la Comunidad de Madrid destinará 51,1 millones de euros en el 2010 a las cuantías económicas que se otorgan a los perceptores de esta ayuda, lo que supone un incremento de esta partida del 10% respecto al año 2009. En el primer semestre de este año, en concreto, se ha atendido una media mensual de 9.229 familias, se prevé que en el 2010 se pudiesen alcanzar las 12.500 familias. La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, ha recalcado que el objetivo de esta prestación “no es conceder a los perceptores de la misma un subsidio indefinido, sino permitir a las familias un sustento puntual en un momento de dificultad y trabajar con ellas para motivarlas a encontrar trabajo y a salir de ese mal momento”.
Junto a la percepción económica, el departamento autonómico de Asuntos Sociales está subvencionando 69 proyectos, en los que durante el primer semestre han participado 1.170 beneficiarios de la RMI o sus familias.
El 65,54% de los beneficiarios de la Renta Mínima son parados, y se caracteriza por una mayoría de mujeres, representando el 66,6% de los perceptores, con una edad media de 43 años y familias con menores a su cargo, que suponen el 40,02%.
Para concluir, la consejera volvió a recordar el compromiso de la Comunidad de Madrid con aquellos madrileños que se encuentran en una posible situación en riesgo de exclusión social, que pueden llegar a cobrar hasta 527 euros. “Además, el Gobierno regional se compromete a revisar los baremos económicos en junio y ajustar la cantidad de la Renta Mínima en función del incremento del IPC por encima del 0,5%”.

Observatorio de la pobreza

Desde la década de los cincuenta, Cáritas ha sido una importante fuente de información sobre temas relacionados con la realidad social, con especial dedicación al estudio y análisis de los fenómenos de pobreza y exclusión social. Con la intención de disponer de una descripción fiable y actualizada sobre las características de la pobreza y la exclusión, Cáritas da un paso más a través de la creación del Observatorio de la Pobreza.

El Observatorio de la Pobreza es un valioso instrumento de recogida, investigación y contraste de los aspectos cuantitativos de las personas excluidas y de la descripción cualitativa de sus características y de los procesos El Observatorio se alimentará de las siguientes fuentes de información:

1. Información directa sobre las personas que son acompañadas desde Cáritas (“datos primarios”) a través de una amplia red de información que se está extendiendo por todas la Cáritas Diocesanas de la Confederación y que consiste en una aplicación informática denominada MÓDULO de INTERVENCIÓN SOCIAL del SICCE.

2. Información comparativa entre datos directos de las personas en exclusión y datos estadísticos estatales e internacionales (“fuentes externas o datos secundarios”).

3. Los procesos e itinerarios de exclusión social “invisibles” (información cualitativa sobre las personas excluidas).
de exclusión social.

jueves, 20 de mayo de 2010

mohamed yunus

Su idea llegó a España
Su invento económico ha llegado hasta España, donde más de diez cajas de ahorro están implicadas, con cargo a sus obras sociales, en este sistema de créditos pequeños, flexibles y baratos.
Los microcréditos, puestos en marcha en medio mundo, colaboran en el cumplimiento del objetivo fijado por la ONU de intentar erradicar la pobreza a la mitad en 2015 y que haya desaparecido en 2030. Para Yunus, la expansión de su labor, le ha hecho pensar "en un mundo en el que no haya una sola persona pobre".
El economista de Bangladesh opina que la "pobreza es la negación de todos los derechos humanos fundamentales. No ha sido creada por los pobres, sino por un sistema que lo suscitó y le dio cabida". Por esta razón, Yunus considera que "no se debe someter a las personas sin recursos a la miseria. Eso no sería propio de una sociedad civilizada". El bangladesí sostiene que si todos los bancos dieran las mismas facilidades a los pobres que al resto de las personas, "se erradicaría el problema de la pobreza".
Durante el paso de Mohamed Yunus por el Forum de Barcelona en 2004, uno de los asistentes a su conferencia lanzó la propuesta de impulsar la candidatura de este bangladesí al Premio Nobel de Economía. De Paz o de Economía, el 'banquero de los pobres' ya tiene su Nobel.