lunes, 18 de junio de 2012

SUDARIO DE TURIN / OVIEDO

El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone de Turín, la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.1 Se encuentra ubicado en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en Turín (Italia).El sudario mide 436 cm × 113 cm. Los orígenes del sudario y su figura son objeto de debate entre científicos, teólogos, historiadores e investigadores. Algunos sostienen que el sudario es la tela que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo en el momento de su entierro, y que el rostro que aparece es el suyo. Otros afirman que este objeto fue creado en la Edad Media.2 La Iglesia Católica no ha manifestado oficialmente su aceptación o rechazo hacia el sudario, pero en 1958 el papa Pío XII autorizó la imagen en relación con la devoción católica hacia la Santa Faz de Jesús.La imagen de la sábana se puede apreciar más claramente en negativo, debidamente contrastado, que en el color sepia original.
     
  En la ciudad de Oviedo se guarda un pequeño paño de lino manchado de sangre, venerado como una de las prendas funerarias descritas en Juan 20:7. El Evangelio de Juan menciona un «sudario»  que cubría la cabeza, y una «prenda de lino» o «vendajes») cubriendo el cuerpo. Se cuenta que el sudario de Oviedo (conocido también por pañolón de Oviedo) fue la prenda que cubrió entonces la cabeza de Jesús.En España, se puede constatar la existencia y estancia del pañolón en Oviedo desde el siglo VII. Su localización en fechas anteriores es más incierta, aunque algunos estudiosos lo sitúan en el Jerusalén del siglo I.Un estudio de 1997 de Mark Guscin,73 miembro del equipo de investigación del Centro Español de Sindología, investigó la relación entre ese sudario y la sábana. Basándose en la historia, patología forense, composición sanguínea (supuestamente de tipo AB, como la de la sábana) y patrones de las manchas, concluyó que ambas prendas cubrieron la misma cabeza en dos momentos distintos, pero próximos entre sí.                                                           

SOMOS

SOMOS, una iniciativa que agrupa un gran número de ONG con la finalidad de fomentar la solidaridad en la sociedad en la que vivimos, y para reconocer lo que todos los colaboradores de las ONG hacemos cada día.

SOMOS es un homenaje al colaborador actual, y una invitación a nuevas personas para que se sumen al sueño de cambiar el mundo.
En nuestro país existen más de 3 millones de personas que colaboran regularmente con una ONG, y aportan más de 500 millones de euros al año.

Aunque esta cifra sólo representa un 8% de la población, es un grupo muy importante para las organizaciones ya que con su aportación, por pequeña que sea, hace posible la atención a millones de personas en España y en países menos desarrollados.El primer Día Somos, celebrado el 8 de junio de 2012, lanzó a la calle a miles de personas. Seguro que en 2013 serán muchas más.

viernes, 23 de marzo de 2012

RESTOS ARQUEOLOGICOS


RESTOS ISLAMICOS :La fortaleza de Alcalá La Vieja representa el asentamiento islámico más importante de la Comunidad de Madrid. El Gobierno autónomo ha invertido 184.000 euros para recuperar el enclave -una construcción que data del S. IX- y hacerlo visitable al público.El recinto fortificado de Alcalá La Vieja, “Qala’t abdel Salam”, se encuentra en el cerro de Veracruz, a 630 metros de altitud sobre la margen izquierda del río Henares, entre los cerros de Ecce Homo y de Malvecino. La fortificación fue levantada por guerreros islámicos en torno al año 725 de nuestra era.La muralla es la parte más antigua del recinto. Su posición, estratégicamente situada, le permitió divisar la ruta de comunicación entre Toledo y Zaragoza. Los vestigios encontrados en los alrededores son de origen hispano- musulmán.En los alrededores se han hallado dos arrabales islámicos y cristianos sin fortificar. En el yacimiento se han rescatado lienzos de muralla y torres junto a una iglesia de factura mudéjar y los aljibes de grandes dimensiones.
RESTOS CRISTIANOS:

LABOR DE CÁRITAS


Cáritas está dedicada al combate de la pobreza, de la exclusión, de la intolerancia y de la discriminación. Habilita a los pobres a participar en los asuntos que afectan directamente sus vidas, además intercede por ellos en los foros tanto nacionales como internacionales. Además, ayuda a los marginados de la sociedad, les da hogar por algunos días, les dan alimento a los más necesitados y brinda servicios básicos de salud.La labor de Caritas es la de ayudar todo necesitado dandole comida,hogar y compañia y ayuda a la gente que esta sola en el mundo y en la calle sin tener donde vivir sin familia ni nadie que le pueda ayudar proque lo ha perdido nada .El arzobispo de Toledo a llegado a decir :«a pesar de que muchas personas cuentan con la ayuda de los familiares más cercanos, Cáritas es, hoy en día, la institución que solventa situaciones dramáticas de personas abocadas a la más estricta pobreza».

SEMANA SANTA

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y el día Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.

MAKTUB

El pasado16 de diciembre se estrenó en España la primera película de Paco Arango que lleva por título Maktub. El título hace referencia a esas extrañas casualidades que nos suceden a veces y que parecen inevitables, como si fueran producto del destino. Inspirada en la voluntariosa experiencia de un niño canario víctima del cáncer, está concebida como un cuento de Navidad. Los recursos económicos que genere Maktub serán destinados a sufragar la construcción en España de un centro de trasplantes de médula ósea para niños.La palabra “Maktub” procede del árabe y significa “lo que está escrito”. El título hace referencia a esas extrañas casualidades que nos suceden a veces y que parecen inevitables, como si fueran producto del destino. Los recursos económicos que genere Maktub serán destinados a sufragar la construcción de un centro de trasplantes de médula ósea para niños.Uno de los personajes de la película Maktub está inspirado precisamente en el caso real de Antonio González Valerón, un joven canario que padecía cáncer y que, sin embargo, era para todos un ejemplo de ilusión, sabiduría y ganas de vivir. Falleció en marzo de 2009, a los 16 años recién cumplidos, a causa de una infección, tras un implante de médula que había curado la leucemia que le diagnosticaron a los 13 años.

PELICULA EL OTRO LADO DE LA CALLE

"Al otro lado de la calle" es la película que ha producido Cáritas Diocesana para sensibilizar a las organizaciones, centros o colegios que quieran acercarse a la realidad de la personas sin hogar. Una película que narra el día a día de las personas que no tienen donde vivir, situaciones que, como recordó el delegado diocesano en Cáritas Burgos, Andrés Picón, nos puede pasar a todos algun día.

Una de las protagonistas de la película y voluntaria de cáritas, Carolina Grijalvo, señaló que la película cuenta la historia de un hombre que lo tenía todo pero que, por circunstancias de la vida, un día se quedó sin nada, perdió el trabajo, la familia, su casa y tuvo que acudir a un centro de acogida. Desde ese momento y con la ayuda de muchas personas se rehace a sí mismo.

La película ha sido producida por el burgalés Lino Varela y ha contado con la ayuda desinteresada de protagonistas, músicos, grafistas, guionistas y que se grabó durante el mes de agosto.